El anís estrellado o badiana es originario de Asia, donde tiene un papel importante en la cultura gastronómica y la medicina tradicional. Es una especia aromática con muchas propiedades, aunque también ha estado envuelta en controversias. Con una presencia destacable en el mundo del té, os lo contamos todo sobre esta especia.
Qué es el anís estrellado
El anís estrellado (Illicium verum), badiana o anís de estrella es la semilla aromática y en forma de estrella de 6 u 8 puntas que proviene del badián, un árbol asiático perteneciente a la familia de las magnoliáceas.
No debemos confundirlo con el anís verde. Porque, a pesar de que ambos comparten el toque a regaliz, el anís verde es una semilla redonda de la familia de las apiáceas y proviene de una herbácea, no de un árbol. Además, también difieren en cuanto a usos culinarios, siendo el anís verde el predilecto para repostería, licores e infusiones dulces, mientras el anís estrellado se destina a té, curris, sopas y caldos.
En España se cultiva ampliamente el anís verde y en China el anís estrellado, que se utiliza como condimento aromático y forma parte de las Five Spices o «Cinco Especias Chinas» junto con el hinojo, la canela, la pimienta y el clavo.

Origen del anís estrellado
Es una planta originaria tanto de la zona tropical y subtropical de Asia como del sur de China, Sri Lanka o Tailandia. Ha sido utilizada durante milenios como medicina tradicional y como cosmético. Hoy en día, el uso de la semilla de anís estrellado es común en infusiones y curris asiáticos.
Propiedades del anís estrellado
Es una especia aromática rica en flavonoides y compuestos orgánicos que le otorgan poderes digestivos, expectorantes, relajantes e indiscutiblemente aromáticos.
Aromático culinario
El anetol es el aromático responsable de su aroma a regaliz y el punto de encuentro del anís estrellado con el anís verde y el hinojo. Es, en última instancia, el culpable del aroma único de infusiones y salsas.
Rico en flavonoides y fenoles
Como el resto de aromáticas de su familia, cuenta con una amplia gama de flavonoides y fenoles, que además de fragancia aportan un interesante poder antioxidante que cuida de nuestro organismo y reduce la cantidad de radicales libres.
Beneficios del anís estrellado
Ha sido tradicionalmente utilizado como digestivo y expectorante. Los estudios más recientes han demostrado que, en dosis menores de 3 g al tratarse de la especia deshidratada y con 0,3 g en caso de utilizar el aceite esencial, tomar algo de anís estrellado en infusión o como condimento puede contribuir a aliviar la tos, disminuir la inflamación y las molestias intestinales, así como a ayudarnos a atravesar los peores resfriados gracias a su efecto expectorante y analgésico.
Antioxidante
Los compuestos orgánicos como el eugenol y los flavonoides ayudan a combatir el estrés oxidativo, es decir, contribuyen a reducir los radicales libres derivados del normal funcionamiento del organismo, ayudando a proteger y a alargar la vida de las células.
Digestivo
Es famoso por sus propiedades digestivas. Además de actuar como un eficaz carminativo —ayudando a eliminar gases y a reducir la hinchazón abdominal gracias al anetol—, su consumo también puede contribuir a disminuir la inflamación intestinal, proporcionando un alivio natural y efectivo para el sistema digestivo.
Antibacteriano y antifúngico
El aceite esencial de anís estrellado inhibe el crecimiento de bacterias y hongos patógenos gracias a su concentración de anetol y flavonoides como la quercetina. Esta propiedad refuerza el uso tradicional del anís estrellado para combatir infecciones.
Expectorante
En cantidades menores a 0,3 g, el aceite esencial ha demostrado ser eficaz como expectorante y antitusivo, por lo que es un aliado indispensable para los resfriados y gripes.
Analgésico y relajante
El extracto en bajas dosis ayudó a disminuir convulsiones musculares y temperatura corporal en este estudio, por lo que se considera que puede ser de gran ayuda para aumentar la relajación y disminuir el dolor corporal.
Potencial anticancerígeno
El contenido en resveratrol, flavonoides y curcumina se relaciona con un efecto antiinflamatorio y protector de daño genético, dos factores claves para la prevención del cáncer. Algunos de los resultados más positivos se obtuvieron con líneas cancerígenas in vitro, por lo que la investigación del anís estrellado como potencial anticancerígeno está el punto de mira.

Contraindicaciones del anís estrellado
Hay que tener cuidado con los efectos secundarios porque contiene anetol y veranisatinas. El anetol le confiere el aroma y las propiedades carminativas, pero puede resultar tóxico en altas cantidad, y las veranisatinas son neurotoxinas. Desde hace más de 20 años han aparecido casos de bebés lactantes menores de 3 meses con complicaciones digestivas y neurológicas debido a la toma de infusión con anís estrellado que habían sido preparadas con el fin de aliviar los cólicos de los lactantes.
Por esta razón, el Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) desaconseja el uso de infusión de anís estrellado en la población infantil y especialmente entre los menores lactantes. Tampoco se recomienda el consumo de la infusión en personas hipertensas, que tampoco deberían tomar infusiones de gingseng o mate, por ejemplo.
Valores nutricionales del anís estrellado
Mientras el anís verde ha sido estudiado a nivel nutricional no existe la misma información acerca del anís estrellado en las principales bases de datos. No obstante, algunos vendedores de referencia comparten los siguientes valores nutricionales por cada 100 g de anís estrellado deshidratado. Además, fuentes de datos como la USDA nos permiten ver detalladamente el contenido de aromáticos como el limonelo o el trans-anetol, responsables de muchos de sus beneficios.
- Valor energético: 337 kcal
- Grasas: 15.9 g
- Hidratos de carbono: 50 g
- Fibra alimentaria: 14.6 g
- Proteínas: 17.6 g
- Hierro: 36.96 mg
- Potasio: 1441 mg
- Sodio: 16 g
Cómo tomar anís estrellado
El anís estrellado se consume tradicionalmente en forma de infusión. Para preparar el té basta con colocar una sola estrella por taza de agua caliente y dejarla reposar 10 minutos. Antes de las comidas, ayuda a tener digestiones ligeras y después a evitar gases y calmar cólicos intestinales, y se puede tomar todos los días para disfrutar de estas ventajas pero siempre con moderación.
También se puede añadir a sopas y salsas aportando un toque dulcemente cálido a la receta. Eso sí, en todos los casos debemos seguir las recomendaciones evitando su consumo entre niños pequeños, mujeres embarazadas y lactantes.
Uso en la cocina del anís estrellado
Es una especia muy apreciada en la cocina por su sabor dulce, intenso y ligeramente picante, similar al regaliz. Se utiliza en recetas tanto dulces como saladas, especialmente en la cocina asiática, donde es un ingrediente clave del polvo de cinco especias chino.
Realza el sabor de caldos, curris y marinados, enaltece compotas, galletas y postres... Todo ello con solo una estrella durante la cocción, cantidad suficiente para aromatizar toda la receta.
Recetas con anís estrellado
El recetario asiático nos regala los mejores platos salados y postres con anís estrellado. El soto ayam, la sopa de pollo similar al ramen de Indonesia, los fideos chinos o el gulab jamun, unas bolitas de leche en polvo fritas y dulces de India y Pakistán, son solo algunos ejemplos. Y eso, sin que nos falte la típica infusión o té de anís estrellado, nuestra salvadora de fiestas y comilonas de domingo.