El laurel es sinónimo de mediterráneo y buena digestión. Tal vez por la hermandad de las abundantes mesas y el Mediterráneo, ha sido esencial para aromatizar platos y sanar flatulencias e indigestiones desde tiempos ancestrales. Hoy en día, conocemos mucho más sobre todos sus beneficios que abarcan corazón y mente y sobre sus múltiples usos culinarios: en seco, en polvo, en infusión, para guiso o para postre. Os contamos todo lo que necesitáis saber sobre esta aromática y los posibles peligros a tener en cuenta, a continuación.
Qué es el laurel
El laurel (Laurus nobilis) es una hierba aromática esencial en la cocina mediterránea. Conocido por sus propiedades digestivas y matices florales, aporta profundidad y aroma a caldos, potajes, calderetas, platos de larga cocción y también a recetas tan sencillas como un arroz blanco.
Las hojas lanceoladas y perennes nacen al abrigo del árbol laurel que puede alcanzar hasta los 10 metros de altura y se distribuye a lo largo de zonas de poca altitud, ligeramente sombrías y con cierto grado de humedad. Su presencia es abundante en la costa del mediterráneo y más discreta en la atlántica.
En la Antigua Roma, era condimento y sinónimo de victoria. Tanto así que hoy en día en Italia los estudiantes recién graduados todavía lucen una triunfal corona elaborada con hojas de laurel a modo de celebración. Y aunque nosotros no acostumbramos a mantenerlo fresco para tal fin sabemos que conservar la hoja seca y entera en un recipiente de cristal, y resguardada en un rincón seco y oscuro de nuestra alacena, nos ayudará a mantener su aroma intacto durante meses para añadirlo a nuestros platos favoritos.
![Hojas de laurel frescas y secas listas para usar](https://imag.bonviveur.com/hojas-de-laurel-frescas-y-secas-listas-para-usar.jpg)
Para qué sirve el laurel
Sirve para condimentar platos y aliviar digestiones pesadas, lo que va mano a mano, en el recetario tradicional. Por ejemplo, las hojas de laurel se cuecen a fuego lento en un potaje de garbanzos, una combinación de ensueño, ya que sus aceites esenciales ayudan a evitar los gases provocados por las legumbres.
En el continente americano, es mucho menos apreciado en el norte, donde se considera una hoja dura de poco aroma, mientras en el sur han abrazado sus virtudes, las cuales aprovechan en recetas tan clásicas como la feijoada brasileña elaborada a base de frijoles negros.
La hoja de laurel también se pueden utilizar en infusiones de laurel para aprovechar sus efectos digestivos y calmantes, añadir en pequeñas cantidades en polvo a nuestras sopas o como hojas enteras junto a una pizca de sal y pimienta negra para marinar nuestras carnes.
Propiedades del laurel
Es una hoja aromática rica en aceites esenciales, minerales y antioxidantes que confiere a caldos, guisos e infusiones propiedades digestivas, carminativas, antiinflamatorias y también, aunque menos conocidas, relajantes.
Es rico en vitamina A
La vitamina A, conocida como retinol, no sólo es una vitamina esencial para una buena salud ocular sino que es un componente orgánico de alta actividad antioxidante. En dos hojas encontramos un 12% aproximadamente de la Cantidad Diaria Recomendada (CDR) de esta vitamina.
Rico en eugenol y cineol
El eugenol y el cineol son dos aceites esenciales presentes en las hojas. El eugenol es un compuesto relacionado con la actividad bactericida, antiinflamatoria, antiplaquetaria y calmante mientras el cineol es conocido por su propiedad antiinflamatoria y los muchos mecanismos mediadores que ayuda a regular en los procesos infecciosos.
![Hojas de la hierba aromática conoclida como laurel](https://imag.bonviveur.com/hojas-de-la-hierba-aromatica-conoclida-como-laurel.jpg)
Beneficios del laurel
Las hojas aportan beneficios a nuestro sistema digestivo, al sistema nervioso y al sistema inmune. En pocas cantidades, nos ayuda a disminuir el estrés, a reducir las flatulencias, frenar la diarrea, combatir infecciones y aliviar procesos inflamatorios generales e incluso relacionados con daños particulares.
Bienestar digestivo
Desde tiempos ancestrales el laurel ha sido utilizado para aliviar todo tipo de malestar digestivo, incluyendo flatulencias y diarrea. Gracias a sus componentes activos como aceites esenciales la toma de una infusión de laurel contribuye a disminuir la motilidad intestinal calmando los episodios diarreicos y los gases.
Relajación y calma
El té de laurel antes de dormir está especialmente indicado para disminuir el estrés y ayudar a conciliar el sueño. Si bien la infusión puede ser recomendable a cualquier hora del día como digestivo y como aliado antioxidante, tomarlo antes de dormir tiene el beneficio extra de ayudar a reducir los niveles de cortisol, colaborando en un estado más profundo de relajación, tal y como constataron en este estudio de 2022 llevado a cabo con infusiones diarias de laurel durante 10 días.
Antiinflamatorio natural y bienestar respiratorio
Como hemos visto, es rico en cineol, un aceite esencial capaz de reducir la inflamación y también de mediar en procesos de secreción de mucosa activados por una infección. Este último es un síntoma estrechamente relacionado con el asma y otras infecciones pulmonares. Por esa razón, nuestra herbácea aromática de hoy no sólo actúa como antiinflamatorio natural sino que está en el ojo de mira por sus beneficios para el bienestar del sistema respiratorio.
Corazón saludable
En su composición presenta una serie de flavonoides y componentes glucosídicos que en estudios animales ya demostraban tener cierto efecto sobre el nivel de lípidos y triglicéridos en sangre. Más recientemente se ha observado que el consumo de extracto de laurel podría disminuir el colesterol LDL también en humanos. Aunque todavía es necesaria más investigación, todo apunta a que el consumo de laurel podría ayudar a mantener un corazón más saludable al influir sobre los niveles del colesterol LDL.
![El laurel se usa tanto fresco como seco como condimento culinario](https://imag.bonviveur.com/el-laurel-se-usa-tanto-fresco-como-seco-como-condimento-culinario.jpg)
Peligros del laurel
Por lo que respecta a contraindicaciones del laurel, consumido en altas concentraciones podría llegar a tener un efecto citotóxico relacionado con la muerte celular. Estudios elaborados con concentraciones de extracto de laurel elaborado a partir de 50 g de hojas secas observaron que creaba estrés y muerte celular.
A día de hoy, las investigaciones que demuestran este efecto nocivo han sido llevadas a cabo con extractos y concentrados de laurel muy superiores a las dosis habituales de consumo diario de entre 1 y 3 g, por lo que no debería haber riesgo al tomarlo todos los días. Por otro lado, el consumo suele ser a través de infusión en caldo o agua y no mediante la masticación directa, lo que también disminuye la concentración de posibles agentes citotóxicos.
De esta manera, se considera que su consumo como condimento en platos de larga cocción, marinados e infusiones es seguro, aunque deberíamos tener precauciones, evitar su consumo directo en grandes cantidades y seguir siempre toda indicación de seguridad alimentaria y recomendaciones médicas.
Cómo tomar laurel
La mejor forma de tomarlo es como condimento, añadiendo un par de hojas secas en nuestras cocciones y guisos. Las mismas hojas secas nos sirven para elaborar una infusión ligera con dos o tres hojas por cada taza de 250 ml de agua caliente. También podemos tomarlo en polvo, que está especialmente indicado para aromatizar salsas y estofados más espesos que los potajes y marinados.
![Un manojo de hojas de laurel secas](https://imag.bonviveur.com/un-manojo-de-hojas-de-laurel-secas.jpg)
Uso en la cocina del laurel
Se utiliza principalmente como hoja aromática en guisos en España mientras ciertas regiones italianas toman su frutillo para elaborar el Laurino, un licor de fuerte aroma a laurel que es ideal para tomar como digestivo después de las comidas acompañando unas galletas cantucci.
En la cocina también se utiliza para elaborar conservas y marinados. Con apenas unas hojas quedan totalmente infusionadas carnes, pescados y encurtidos varios. En repostería también es ideal para combinaciones cítricas como la del bizcocho de naranja que adquiere mayor frescura y complejidad con algo de esencia de laurel.
Recetas con laurel
Es un excelente aliado de todo tipo de potajes a base de legumbres como las judías pintas con arroz, unos callos con garbanzos o unas tradicionales lentejas con chorizo y patatas. A estos platos, además de sabor, añade una más que agradecida digestibilidad.
Entre los pescados la merluza a la vizcaína o el bacalao con tomate sobresalen con un par de hojas secas de laurel. Y entre las carnes más favorecidas por el aroma floral destacan las carrilleras o una clásica y sencilla ternera a la jardinera.
Acompañar estos principales de carne con algo de cebolla encurtida puede ser redondo si en la conserva hemos incluido laurel. De la misma forma que servirlos junto a berenjenas de Almagro, pequeñas y excelentes con ajo, laurel y vinagre puede cambiar por completo el menú. Para quiénes disfrutan de la repostería, tener a manos unas gotitas de esencia para añadir a nuestros bizcochos y magdalenas de limón o naranja puede ser el cierre colosal a una extraordinaria mesa de mediodía.