En este capítulo se ofrece una visión de conjunto de los nuevos soportes surgidos, ya entrado en S.XXI, tras la primera oleada de formatos digitales: blogs de periodistas, portales gastronómicos, revistas digitales y formación online que conviven con un momento dorado de las publicaciones gastronómicas periódicas.
Nuevas revistas, nuevos soportes (2007-2022)
La eclosión de lo digital, primero a través de blogs y a continuación mediante los primeros portales de temática gastronómica, hizo que el periodismo gastronómico empezase, poco a poco, a fijarse en este nuevo formato. Con un cierto retraso respecto a los creadores particulares, algunos periodistas y algunos medios tradicionales empezaron a explorar estos medios, en un proceso de ensayo-error que, con el paso del tiempo, acabó por consolidarse y dar lugar a nuevas posibilidades para la comunicación gastronómica.
Quizás el antecedente haya que buscarlo en Salsa de Chiles, el blog de Carlos Maribona, crítico gastronómico en el diario ABC, que en 2006 fue el primer periodista de primera fila del sector en apostar por este formato. No era aún una revista online, pero sí un antecedente claro en esta relación entre prensa gastronómica y medios digitales.
En una línea similar estuvo el primer blog de José Carlos Capel, crítico de El País y director de Madrid Fusión. Esa primera versión ha desaparecido, pero posteriormente Capel abrió un segundo blog que, aunque actualmente ha bajado el ritmo de publicación, sigue online.
En 2007 nace 7 Caníbales, un agregador de columnas de opinión que originalmente estuvo formado, entre otros, por Cristina Jolonch, Pau Arenós, Rosa Rivas, Salvador García Arbós, Xavier Agulló, etc. Con el paso del tiempo, 7 Caníbales fue evolucionando hacia el portal de contenidos gastronómicos que es hoy, complementando la opinión con noticias y convocatorias y recibiendo el Premio Nacional de Gastronomía en 2018.
Por aquellas mismas fechas empieza a explorarse el formato de la revista gastronómica digital, entendida como una revista maquetada como en papel, pero disponible solamente a través de visores online. Fue el caso de Cook Circus, de Xavier Agulló y Carlos Rondón, de Zouk Magazine, dirigida por el periodista Albert Molins, que previamente había creado el blog Homo Gastronomicus y que posteriormente lanzaría otra revista más, Food Undercover, de Gastronostrum, dirigida por Mar Milá y Lluis Ruiz o de la efímera A Pie Gastronomía, nacida en el País Vasco.
Todas ellas tienen un antecedente en la revista Apicius, editada en papel por Editorial Montagud y dirigida por Javier Antoja y Guillermina Bravo, que marca la etapa convirtiéndose en una de las publicaciones periódicas más seguidas por el sector culinario profesional y que, con su renovación estética se convierte también en una importante influencia en el aspecto visual.
Quizás uno de los pioneros en adaptar el formato en exclusiva al ámbito digital fuese Manu Balanzino con su Gourmet Journal.
Manu BalanzinoDespués de esta primera fase, y en paralelo a ella en algunos casos, empiezan a surgir formatos híbridos, que no son ya un blog, pero que tampoco responden en un sentido estricto a la definición de un medio digital. Son casos como El Comidista, dirigido por Mikel Iturriaga y que cuenta con Mònica Escudero como editora, que ha sabido explorar diferentes formatos a lo largo de su historia y ha ido incorporando recetas, crónicas, crítica de restaurantes, entrevistas, reseñas bibliográficas, etc. Otro portal que puede adscribirse a esta tendencia es Bon Viveur, como lo son también la evolución de formatos nacidos con anterioridad como Gastronomia & Cía, Directo al Paladar, Con Mucha Gula, Atable.es de Inés Butrón y un largo etcétera.
Gastroeconomy, dirigido por Marta Fernández Guadaño, anteriormente crítica gastronómica en el diario Expansión, se convierte en el primer medio digital español especializado en el análisis gastronómico desde un punto de vista económico y de empresa. Centrada en el ámbito de las bebidas, aparece Beber Magazine, dirigida por Cira López y con Jordi Luque como editor.
The Foodie Studies, dirigido por Yanet Acosta, aprovecha la plataforma generada para su actividad docente para convertirse, por su parte, en un generador de contenidos gastronómicos de enorme relevancia, explorando formatos a través de sus congresos y de The Foodie Studies Magazine.
En una línea similar puede entenderse la labor de Gastroactitud, el portal dirigido por la periodista Julia Pérez, que combina cursos con actualidad y reflexión gastronómica.
En paralelo a todo esto, el periodismo en papel no se queda atrás. Son años de una gran efervescencia, en los que aparecen toda una serie de nuevas propuestas que conviene destacar. De la etapa anterior proviene la revista Cocina Futuro, que tras la desaparición de su fundador Gaspar Rey y ya bajo la dirección de Daniela Cenis, acabará dando el salto a digital. Algo similar es lo ocurrido con la mencionada Gastronostrum, publicación de ámbito levantino, que comenzó combinando papel y digital para acabar apareciendo solamente online.
Son los años en los que aparece la revista Tapas, que ha acabado por convertirse en la referencia en papel en cuanto a contenidos gastronómicos. Y, junto a ella, otras como la revista Beef o, con un ámbito más restringido, la revista Pan, de la editorial Librosconmiga, centrada en el mundo de la panadería. La pionera de esta generación, en cualquier caso, es la revista catalana Cuina, nacida en 2001 y que, con el paso del tiempo tendrá también una gran importancia en su versión online.
Centradas más en lo local irán apareciendo otras revistas como Agro Magazine, la revista de actualidad agroalimentaria de ámbito malagueño dirigida por Arantxa López; Hostelería Gallega y Turismo (HGyT), dirigida por el veterano Guillermo Campos; la revista gallega Benbó, dirigida por el periodista Miguel Vilas; La Alacena Roja, nacida en Pontevedra de un equipo formado por Martina Vicente, Alberto Traversa y Kike G. Cerviño; Gastrobaris, en proyecto sevillano del fotógrafo Manolo Manosalbas y el periodista Javier Compás, la coruñesa Gusto Gallego, etc.
Muchos de los grandes periódicos, por su parte, irán poco a poco estrenando portales gastronómicos. Es el caso del portal Comer, del diario La Vanguardia; del suplemento Cata Mayor, de El Periódico; de Degusta La Rioja, uno de los pioneros en este formato en prensa local, dirigido en sus primeros años por Pablo García-Mancha; de Cocinillas, de El Español; de Yantar, del asturiano El Comercio (y que ocasionalmente aparece también en papel); Jantour, de El Correo (País Vasco); Cocina’s, de El Periódico; Hum!, de La Voz de Galicia o, más recientemente, Málaga en la Mesa (Diario SUR), El Delantal (La Opinión de Málaga), Cosas de Comé, que cuenta con dos ediciones: Diario de Sevilla y Diario de Cádiz; Degusta (El Norte de Castilla), Gurmé (ABC de Málaga y Sevilla), etc.
Al mismo tiempo, otros medios irán prestando cada vez mayor atención al hecho gastronómico. Es el caso de Cadena Ser, que en su página web alojó en 2011 un proyecto pionero, Tinta de Calamar, un blog gastronómico colaborativo coordinado por Carlos G. Cano, quien se encarga de contenidos gastronómicos de la emisora.
Incluso revistas no especializadas en gastronomía, empezaron a dar cada vez mayor protagonismo a estas temáticas, tanto en su edición en papel como, de manera especialmente significativa, en su página web. De este modo, la revista Vanity Fair publicó en 2013 una de las primeras guías gastronómicas online de restaurantes en España a través de su portal. Quizás quien más protagonismo haya dado a la gastronomía, sin embargo, haya sido otra revista del grupo Condé Nast: Condé Nast Traveler, Premio Nacional de Gastronomía bajo la dirección de David Moralejo. En Vanity Fair y en otra revista del grupo, GQ, escribe Jesús Terrés, que se convertirá en un nombre especialmente significativo para los cambios que analizaremos en la próxima entrega.
Hay que mencionar también la aparición de algunas revistas o portales centrados en la labor de un periodista o divulgador en exclusiva, como son Gastronomía Alternativa, la pionera en este formato de la mano de Miquel Sen, Gastroplanet, del periodista Alberto Granados, Gastrototem, de Fernando Huidobro y Juanma Agrela, El Mundo Visto por Esteban Capdevila, Fhuidobro Cocina Recreación, del mencionado Fernando Huidobro, ex-presidente de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo, o Revista DA, de Daniel Arbós.
Habría que incluir en este epígrafe los blogs y páginas de personajes célebres con un especial interés en la gastronomía, como De Las Cosas del Comer, del periodista televisivo José Ribagorda. Y, por último, a aquellas marcas y distribuidores que han puesto en marcha medios que, con el tiempo, han ganado cierta relevancia. Es el caso de Gastronosfera, perteneciente a Estrella Damm, o Vila Viniteca, que genera también sus propios contenidos y publicaciones.
Esta proliferación de medios dio como resultado una diversificación de temáticas, enfoques y estilos que está en la base de los cambios que se darán en los años siguientes, en algunos casos, incluso, en paralelo a estos y que nos traen hasta la actualidad.
Como resumen de esta época, hay que destacar los siguientes momentos:
- Los antecedentes: En 2001 aparece la revista Cuina y en 2006 el periodista Carlos Maribona inaugura su blog, Salsa de Chiles.
- 2007: Arranca 7 Caníbales, uno de los primeros medios digitales gastronómicos de España.
- Revistas digitales: Cook Circus, Zouk Magazine, Food Undercover, Gastronostrum…
- Medios online: El Comidista, Gourmet Journal, Gastroeconomy…
- Plataformas online: The Foodie Studies, Gastroactitud…
- Revistas en papel: Cuina, Tapas, Beef…
- Suplementos y portales de periódicos: Comer (La Vanguardia), Cocinillas (El Español), Jantour (El Correo), Yantar (El Comercio), Gurmé (ABC de Sevilla y Málaga)...
- Otros formatos: Tinta de Calamar (web de Cadena Ser), publicaciones personales (Gastronomía Alternativa, Gastroplanet, Gastrototem…)